miércoles, 4 de enero de 2012

I heard...


I heard that you're settled down,
That you found a girl and you're married now,
I heard that your dreams came true,
Guess she gave you things I didn't give to you,
Old friend, why are you so shy?
Ain't like you to hold back or hide from the light,

I hate to turn up out of the blue uninvited,
But I couldn't stay away, I couldn't fight it,
I had hoped you'd see my face,
And that you'd be reminded that for me it isn't over,

Never mind, I'll find someone like you,
I wish nothing but the best for you, too,
Don't forget me, I beg,
I remember you said,
"Sometimes it lasts in love,
But sometimes it hurts instead,"
Sometimes it lasts in love,
But sometimes it hurts instead, yeah,

You know how the time flies,
Only yesterday was the time of our lives,
We were born and raised in a summer haze,
Bound by the surprise of our glory days,

I hate to turn up out of the blue uninvited,
But I couldn't stay away, I couldn't fight it,
I had hoped you'd see my face,
And that you'd be reminded that for me it isn't over,

Never mind, I'll find someone like you,
I wish nothing but the best for you, too,
Don't forget me, I beg,
I remember you said,
"Sometimes it lasts in love,
But sometimes it hurts instead,"

Nothing compares,
No worries or cares,
Regrets and mistakes, they're memories made,
Who would have known how bittersweet this would taste?

Nevermind, I'll find someone like you,
I wish nothing but the best for you,
Don't forget me, I beg,
I remember you said,
"Sometimes it lasts in love,
But sometimes it hurts instead,"

Nevermind, I'll find someone like you,
I wish nothing but the best for you, too,
Don't forget me, I beg,
I remember you said,
"Sometimes it lasts in love,
But sometimes it hurts instead,"
Sometimes it lasts in love,
But sometimes it hurts instead.

Fuente: musica.com

lunes, 18 de abril de 2011

Comme ils disent

J'habite seul avec maman, dans un très vieil appartement Rue Sarasate. J'ai pour me tenir compagnie, une tortue deux canaris et une chatte. Pour laisser maman reposer, très souvent je fais le marché et la cuisine. Je range, je lave, j'essuie, à l'occasion je pique aussi à la machine. Le travail ne me fait pas peur, je suis un peu décorateur un peu styliste. Mais mon vrai métier c'est la nuit, que je l'exerce en travesti: Je suis artiste! Jai un numéro très spécial, qui finit en nu intégral, après strip-tease! Et dans la salle je vois que les mâles n'en croient pas leurs yeux. Je suis un homme, oh! Comme ils disent! Vers les trois heures du matin on va manger entre copains De tous les sexes. Dans un quelconque bar-tabac et là on s'en donne à cœur joie et sans complexe. On déballe des vérités, sur des gens qu'on a dans le nez on les lapide. Mais on fait ça avec humour, enrobé dans des calembours, mouillés d'acide. On rencontre des attardés, qui pour épater leurs tablées, marchent et ondulent. Singeant ce qu'ils croient être nous et se couvrent, les pauvres fous de ridicule. Ça gesticule et parle fort, ça joue les divas, les ténors de la bêtise. Moi les lazzis, les quolibets, me laissent froid puisque c'est vrai. Je suis un homme, oh! Comme ils disent! A l'heure où naît un jour nouveau, je rentre retrouver mon lot de solitude. J'ôte mes cils et mes cheveux, comme un pauvre clown malheureux de lassitude. Je me couche mais ne dors pas, je pense à mes amours sans joie, si dérisoires. A ce garçon beau comme un Dieu, qui sans rien faire a mis le feu à ma mémoire. Ma bouche n'osera jamais, lui avouer mon doux secret, mon tendre drame. Car l'objet de tous mes tourments, passe le plus clair de son temps, au lit des femmes. Nul n'a le droit en vérité de me blâmer, de me juger, et je précise. Que c'est bien la nature qui, est seule responsable si. Je suis un homme, oh! Comme ils disent!

letra y musica: Charles Aznavour ● AZNAVOUR & MINNELLI

martes, 8 de febrero de 2011

...take me or leave me...

every single day,
i walk down the street
i hear people say 'baby so sweet'
ever since puberty
everybody stares at me
boys girls i can't help it baby
so be kind and don't lose your mind
just remember that i'm your baby

take me for what i am
who i was meant to be
and if you give a damn
take me baby or leave me

a tiger in a cage
can never see the sun
this diva needs her stage
baby lets have fun
you are the one i choose
folks would kill to fill your shoes
you love the lime light to now baby
so be mine and don't waste my time
cryin' 'oh honey bear are you still my, my, my baby?'

take me for what i am
who i was meant to be
and if you give a damn
take me baby or leave me

no way, can i be what i'm not
but hey, don't you want your girl hot?
don't fight, don't loose your head
'cause every night who's in your bed?
who?
who's in your bed?

take me for what i am
who i was meant to be
who i was meant to be
and if you give a damn
and if you give a damn then
take me baby, or leave me
take me baby or leave me
guess i'm leaving i'm gone!

martes, 27 de julio de 2010

Niños y niñas adoptados por personas homosexuales

Por Eva Giberti
                  
El debate, la discusión y el intercambio acerca de “la adopción por parejas homosexuales” se inserta en algunos ambientes psicoanalíticos con un entusiasmo escolástico que lo torna venerable.
La alternativa había sido iniciada, según la estrategia de las organizaciones formadas por gays, lesbianas y transgéneros, varios años antes y había avanzado exitosamente con la edición del libro La adopción: la caida del prejuicio1 donde se recopilan ensayos y artículos de diversos autores.

Estas comunidades, expertas en luchas políticas sabían que el tema exigiría plazos temporales muy largos para impregnar el pensamiento comunitario con sus preocupaciones y derechos. Las uniones civiles abrieron el camino de la legalidad ciudadana y fue posible agitar el ambiente como paso fundamental para que “la gente hablara”. Entonces aparecieron fotos de parejas gays acompañados por amigos y simpatizantes que les arrojaban arroz y flores simbolizando el casamiento ilustrado por los medios. Las primeras parejas ejercitaron una paciencia y un buen humor que más allá de sus vínculos amorosos daba cuenta de la seriedad de lo que venían preparando. Era preciso referirse a las familias formadas por parejas gay y eludir las caricaturas y atropellos con que la teve respondía a estas legalizaciones. La burla que colocaba al homosexual como un comodín en los diversos programas continuó con su burlesque pero la gente empezó a pensar en otras cosas, a opinar, ya no acerca de la homosexualidad como había aprendido en su casa y como pretendían mostrar los medios sino como una inserción social y psicológica que merecía una discusión política. No obstante no amainaban los murmullos, las voces escandalizadas y los pregoneros del fin del mundo.

La demanda por las identificaciones. Los conductores de programas de televisión y de radio nos llamaban a quienes con frecuencia opinamos de determinados temas psicológicos y nos avanzaban con preguntas, una de las cuales era un clásico aprendido quizá en alguna fotocopia mal impresa de Laplanche y Pontalis: “Si a usted le parece normal que los homosexuales adopten niños (yo seguramente no había mencionado la palabra normal),… entonces ¿qué va a suceder con las identificaciones hombre, mujer que se aprenden del padre y de la madre?”

Era un clásico. Entonces, o era necesario preguntar: “Por favor, ¿qué entiende usted por identificació n?”, o bien salir por peteneras y contestar que los chicos precisan figuras tutelares y protectoras, capaces de instituirse como una autoridad aseguradora, sin necesidad de preguntarse si esa persona era hombre o mujer. Además, “los homosexuales son hijos de heterosexuales” . Actualmente esa respuesta perdió eficacia porque los conductores de programas la conocen.
Las identificaciones constituye el lema y la “idea fuerza” además del caballo de batalla2 de los que se pretenden argumentos opuestos a la adopción de niños por parejas lésbicas o gay. Es habitual que se confundan los procesos identificatorios con una idea reduccionista acerca de las identificaciones que se traduce como: “el niño se identifica con alguien y entonces se convierte en ese alguien”. O bien, otra simplificació n producto del desconocimiento de dichos procesos: “El niño no puede identificarse con un hombre o con una mujer porque los roles no están claros, entonces se le producirán problemas psicológicos”.
Este proceso del pensar identificatorio constituye un modo operativo que instrumenta el yo en formación, para reconocer y apropiarse de sensaciones y estímulos internos (de su propio cuerpo) que prefiguran un modelo sensible y sensorial en un mundo sensible.

Importa tener en cuenta que estamos ante un proceso de pensamiento de aparición temprana, complejo en su elementariedad, que es anterior a cualquier forma de sexuación, y que remite al ser, al existir de la criatura y a la conciencia de dicho existir.
La diferenciació n sexuada adquiere eficacia entre los dos años y medio a los cinco años, etapa en la cual el niño ingresa con soportes psíquicos previos, entre ellos, los correspondientes a las identificaciones primarias. Durante ese periodo temprano, inicial, los contactos piel a piel (Bick3), el registro del rostro (de sus expresiones) de quien lo acompaña (Bowlby4, Spitz5), así como las experiencias de apego (Fonagy6) también constituyen experiencias de ser y como tales se instalan en calidad de vínculos tempranos, anteriores a los procesos de sexuación. O sea, el tema del existir que es anterior a los procesos de sexuación (Maldavsky7) está íntima y profundamente enlazado con la capacidad de ternura de la cual dispongan quienes atiendan al bebe/niño pequeño. Debido a ello, Freud afirmó: la identificació n primaria es “la forma más temprana y primitiva del enlace afectivo”.

Este niño recurrirá a su evocación de las expresiones faciales, de las temperaturas de los cuerpos con los que estuvo en contacto, de las sensaciones cutáneas y del equilibrio que experimentó durante las primeras experiencias de su primer año de vida, y que paulatinamente contribuirán para que se formule a sí mismo interrogantes, los cuales, sin que le resulte posible verbalizarlos encierran el sentido de preguntarse: ¿cómo estoy? O bien “si está”, es decir, si existe. Freud (1921) describió la identificació n primaria como una relación de sujeto, en la que se establece el vínculo de ser y de existir.
Lacan describió otro tipo de identificaciones a partir del año y medio de vida mediante el estadio del espejo, en el cual, al verse de cuerpo entero en un espejo mediante su imagen especular el niño adquiere registro de su motricidad y de su cuerpo.

Alrededor de los dos años y medio se advierte un interés asociado con los sexos asimilados a hombre-mujer dada que el entorno habitual ofrece dicha alternativa. La pregunta interior del niño se asociaría al ser sexuado: en este punto cabe tener en cuenta que cada quien configura su realidad, la compagina, la arma ya que no es la realidad externa –tal como se la puede ver– la que organiza el registro personal de los sexos, sino que tal organización proviene de los procesos psíquicos de cada sujeto.

Es ingenuo suponer que todos y todas vemos y entendemos lo mismo frente a los hechos de la realidad externa. Existe un re-trabajo psíquico, una remodulación de lo proveniente del mundo externo, que se capta según las condiciones de organización del psiquismo de cada quien, y no la absoluta aceptación (incorporació n y/o introyección) de lo que proviene del exterior.

Si recordamos que la identificació n es un proceso de pensamiento, ello significa que no se incorporan los estímulos provenientes del exterior tal como se presentan, sino mediante progresivas transformaciones. La realidad no se incorpora tal como se muestra sino en relación con el deseo del adulto que representa y personaliza esa realidad, acoplado a la tramitación personal de cada niño. Esta afirmación no significa desdeñar los efectos de los estímulos exteriores, pero si matizarlos y configurarlos en relación con quien el otro –el adulto– sea en sus deseos y no solamente en sus discursos. Si las niñas evidencian su “naturaleza femenina” desde pequeñas, es posible inferir que ése es el deseo materno y el paterno, lo mismo que sucede con los niños (Maldavsky8). Es decir, es el deseo no conciente de las figuras tutelares, el que regula junto con los procesos del psiquismo infantil, las identificaciones que en la niñez comienzan a constituirse.9

La cuestión es el cambio en el mundo. Algunos psicoanalistas tenían pacientes homosexuales, escribían ensayos, se presentaban en congresos, pero, la estrategia de las comunidades homosexuales, era esperar el momento político para avanzar en el tema de la adopción. Comenzó a dar resultados y a enseñarnos cómo en oportunidades una puede ser parte de un importante cambio social sin darse cuenta, porque naturalizó la discusión de lo prohibido.
La disputa era la última etapa de la enseñanza escolástica donde se finalizaba de analizar las exposiciones que provenían de criterios diferentes gestándose de ese modo la cuestión (quaestio). Y justamente como las cuestiones eran debatidas en público desde posiciones diversas, se originó el género independiente de la disputa (quaestio disputata a partir del siglo XIII). En este punto estamos, es decir, en algo más que la disputa en sí, que remite exclusivamente a la discusión. Lo que ahora tenemos es una “cuestión”.

Preguntarse por la adopción de criaturas a cargo de personas homosexuales seguramente proveerá de distintos argumentos a favor y en contra. Es la cuestión.
Que los jueces de nuestro país sentencien en favor de una adopción de esta índole, como aceptación general y no excepcional, no es esperable y que la Cámara de Senadores corrobore la votación de Diputados es un tema político. Dos situaciones distantes del crecimiento de un niño en una familia formada por personas del mismo sexo.

Desde esta perspectiva se podrá escribir extensamente. Cuando Lacan en “Le mythe individuel du névrosé”10 muestra cómo al lado del mito edípico, el mito familiar –del modo en que es entendido por el sujeto– estructura su personalidad y decide su destino, ese mito se remonta a la prehistoria de la unión de sus padres y a aquello que tiene de específico.
En estos niños, la pregunta que se formulan ¿quién soy yo? por ser hijos de dos personas que no me engendraron (hablo de las personas gays), no es ajena a la escena fantasmática original suscitada en la prehistoria entre quienes lo criaron, cuando lo asumieron como padres. Y esa fantasmática podemos suponer que se desplaza en la fantasmática del niño y se podrá inscribir en alguna índole de síntoma vinculable con un origen familiar-adoptivo- que no es su origen, donde inicialmente estuvieron un hombre y una mujer.

Elaboraciones de esta índole podremos incluir por centenares en el análisis de la adopción por personas homosexuales.
Pero suponemos que a los chicos no les importa demasiado aquello que le cuentan referido a su origen y en este caso su adopción (no les interesa lo que les cuentan pero si lo que sucedió según su construcción mental, aquello que les resulta más interesante para su economía psíquica). No nos consta que los chicos repitan en su fantasmática del mito familiar según les ha sido descripto, pero sí podemos pensar –y se lo encuentra en los adolescentes adoptados–, que han construido aquello que los franceses llaman su “roman original”. Que se distingue del mito familiar y se afirma, se recrea en su originalidad.
Este acontecimiento es posible cercarlo, rodearlo y reconocerlo particularmente en quienes fueron criados por familias gay, por lo menos en mi práctica, durante treinta años de seguimiento de dos familias cuyos hijos son dos adultos actualmente.

La aparición de una valorización narcisista por provenir de algo “raro” que les resultó complejo digerir a veces, entender y aceptar al mismo tiempo que se ensayaban identificaciones con masculinidades y femineidades como momentos necesarios hasta fines de la adolescencia (por sugerir un momento etario que no es exacto). Valorización narcisista que al mismo tiempo podía asociarse con una aproximación defensiva en términos de economía libidinal.
Elaboraciones de esta índole podrían sumarse durante el seguimiento y la observación de algunos niños criados por personas homosexuales.

¿Y los riesgos? Pero lo que está en juego, y configura una cuestión política, reside en cuestionar si el derecho a disponer de las mismas prerrogativas y alternativas de los heterosexuales, también incluye la adopción. Dado que cuando se introduce la terceridad que el niño significa surge la pregunta por el riesgo que para los niños esa adopción podría suscitar.
Despues de leer a Luhmann11 y a varios de sus acompañantes teóricos, una empieza a darse cuenta de que este asunto del riesgo es tan complejo que sería prudente pensar en el futuro de estos niños eludiendo esa ideación referida a los riesgos que ser hijos de personas homosexuales podría implicar. Porque si contrastamos con los riesgos que arrastra ser hijo o hija de heterosexuales… caeríamos en una trampa metodológica.

Pensar en términos de adopción según este modelo marca una diferencia conceptual en la apreciación de lo que pueda precisar un niño en tanto ser deseado como hijo.
La crianza y educación realizada por gays y lesbianas constituye una forma de organización familiar que deberá reponder, prioritariamente, al “interés superior del niño” en tanto y cuanto, para todos los niños propiciamos un mundo en el que las características de la orientación sexual no impliquen exclusiones.

____________ ____
1. Raíces Montero-Giberti y otros, Adopción, la caída del prejuicio. (2004) Edit. Del Puerto, Buenos Aires.
2. El caballo de batalla también conocido como dexterarious (que se manejaba con destreza: también asociado a la mano derecha ya que era el animal dirigido a mano) que se utilizaba solamente para el comienzo de las batallas, “para montar una actitud arrogante”. Nomenclatura que se asocia con la etimología de hidalguía derivada del francés cheval a su vez del latín caballus. The Catholic Encyclopedia, 1907 Volume I Robert Appleton Company.
3. Bick, E. (1998): Les écrits de Martha Harris et D’Esther Bick,, Collection Tavistock Clinic.
4. Bowlby, J. (1980): La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Paidós.
5. Spitz, R. (1954): Le premier année de la vie de l’enfant. P.U.F. Paris.
6. Fonagy, P., Steele, H. y otros (1991). The capacity for understanding mental states: the reflective self in parent and child and its significance for security of attachment. Infant Mental Health Journal. C f. también: Fonagy, P. (2002): El uso de múltiples métodos para hacer el psicoanálisis relevante en el nuevo milenio, en Psicoanálisis, focos y aperturas. Ed. Agora, Uruguay .
7. Maldavsky, D. (2004). Comunicación personal.
8. Op. cit.
9. Los seis últimos párrafos corresponden al capítulo: “La adopción y la alternativa homosexual”, en Raíces Montero-Giberti y otros, Adopción, la caída del prejuicio. (2004) Edit. Del Puerto, Buenos Aires.
10. Lacan, J. 1953: Conferencia pronunciada en el Collège Philosophie
11. Luhmann, N. (1996): El concepto de riesgo en Giddens, A., Bauman, Z.,Luhmann, N.,Beck.U.: “Las consecuencias perversas de la modernidad”.

© Copyright ImagoAgenda. com / LetraViva

lunes, 3 de mayo de 2010

I'm coming outttt!!!!

I'm coming out
I'm coming
I'm coming out
I'm coming out
I'm coming out
I'm coming out

I'm coming out
I want the world to know
Got to let it show
I'm coming out
I want the world to know
I got to let it show


There's a new me coming out
And I just had to live
And I wanna give
I'm completely positive
I think this time around
I am gonna do it
Like you never do it
Like you never knew it
Ooh, I'll make it through


The time has come for me
To break out of the shell
I have to shout
That I'm coming out


I'm coming out
I want the world to know
Got to let it show
I'm coming out
I want the world to know
I got to let it show


I'm coming out
I want the world to know
Got to let it show
I'm coming out
I want the world to know
I got to let it show


I've got to show the world
All that I wanna be
And all my billities
Ther's so much more to me
Somehow, I have to make them
Just understand
I got it well in hand
And, oh, how I've planned
I'm spreadin' love
There's no need to fear
And I just feel so glad
Everytime I hear:


I'm coming out
I want the world to know
Got to let it show
I'm coming out
I want the world to know
I got to let it show

lunes, 8 de febrero de 2010

Lenguaje/3


En la época victoriana, no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita. Hoy por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en presencia de la opinión pública:
el capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado;
el imperialismo se llama globalización;
las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo, que es como llamar niños a los enanos;
el oportunismo se llama pragmatismo;
la traición se llama realismo;
los pobres se llaman carentes, o carenciados, o personas de escasos recursos;
la expulsión de los niños pobres por el sistema educativo se conoce bajo el nombre de deserción escolar;
el derecho del patrón a despedir obreros sin indemnización ni explicación se llama flexibilización del mercado laboral;
el lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres, entre los derechos de las minorías, como sí la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría;
en lugar de dictadura, se dice proceso;
las torturas se llaman, apremios ilegales, o también presiones físicas y psicológicas;
cuando los ladrones son de buena familia, no son ladrones sino cleptómanos;
el saqueo de lo fondos públicos por los políticos corruptos responde al nombre de enriquecimiento ilícito;
se llaman accidentes los crímenes que cometen los automóviles;
para decir ciegos, se dice no videntes;
un negro es un hombre de color;
donde dice larga y penosa enfermedad, debe leerse cáncer o sida;
repentina dolencia significa infarto;
nunca se dice muerte sino desaparición física;
tampoco son muertos los seres humanos aniquilados en las operaciones militares: los muertos en batalla son bajas, y los civiles que se la ligan sin comerla ni beberla, son daños colaterales;
en 1995, cuando las explosiones nucleares de Francia en el pacífico sur, el embajador francés en Nueva Zelanda declaró "No me gusta la palabra bomba. No son bombas. Son artefactos que explotan;
se llaman Convivir, algunas de las bandas que asesinan gente en Colombia, a la sombra de la protección militar;
Dignidad era el nombre de uno de los campos de concentración de la dictadura militar chilena y Libertad la mayor cárcel de la dictadura uruguaya;
se llama Paz y Justicia el grupo paramilitar que, en 1997, acribilló por la espalda a cuarenta y cinco campesinos, casi todos mujeres y niños, mientras rezaban en una iglesia del pueblo de Acteal, en Chiapas.

Extraído de:
PATAS PARA ARRIBA
(la escuela del mundo del revés)
Eduardo Galeano

viernes, 5 de febrero de 2010

letras, frases y perdon


Pido perdón por no haber escuchado
tus ruegos
pido perdón, por las lágimas que
hablan de mí,
pido perdón por tus noches a solas
pido perdón por sufrir en silencio por ti.

te pido perdón,
a sabiendas que no los concedas
te pido perdón
de la única forma que sé.

Devuélveme la vida,
devuélveme la vida,
recoge la ilusión
que un día me arrancó tu corazón,
y ahora...devuélveme la vida.

Yo no volveré a quererte de nuevo a escondidas
no intentaré convertir mi futuro en tu hiel
no viviré entre tantas mentiras,
intentaré convencerte que siempre te amé
y yo

te pido perdón, aún sabiendo que no los concedas
te pido perdón, de la única forma que sé.

Devuélveme la vida,
devuélveme la vida,
recoge la ilusión
que un día me arrancó tu corazón,
y ahora...
devuélveme la vida
devuélveme la vida,
esconde en tu cajón
los recortes de amargura
de mi amor
y ahora...

devuélveme la vida
devuélveme la vida,
esconde en tu cajón
los recortes de amargura
de mi amor
y ahora...
Devuélveme la vida,
devuélveme la vida,
recoge la ilusión
que un día me arrancó tu corazón,
y ahora...devuélveme la vida.